jueves, 17 de junio de 2010

Análisis del discurso

El análisis del discurso (o Estudios del discurso) es una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

Es una unidad del lenguaje, contiene aspectos semánticos (intención) y pragmáticos (ideas).
Existen 2 clases de discursos:

El discurso directo es la forma de referir textualmente un mensaje. Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas, por ejemplo: Manuel dijo "Me gustan mucho los carros".
El discurso indirecto es la introducción de la voz del otro pero con algunos cambios, ya que se refiere el discurso ajeno de forma indirecta: "Manuel dijo que los carros le gustaban mucho".

Según el enfoque sobre el discurso (como
texto, estructura verbal, proceso mental, acción, interacción o conversación) hay muchas líneas en el AD, como la gramática del texto, el análisis de la conversación, la psicología del procesamiento del texto, la psicología discursiva (una tendencia de origen británico en la psicología social), la estilística, la retórica, la ideología, el análisis de la argumentación, el análisis de la narración, la teoría de géneros, y mucho más. El análisis crítico del discurso es un enfoque especial que toma posición política y analiza el papel del discurso en la reproducción de la dominación (como abuso de poder), así como en la resistencia contra la dominación.


ley 30 de 1992

Ley 30 de 1992
La educación tecnológica

Enfoque
La principal importancia que lleva acabo la educación superior en Colombia es llevar una competencia internacional de profesionales con calidad de conocimiento.
Para ello se requiere:
1. Capacitar para desempeño de una ocupación
2. Formar íntegramente seres con compromiso social
De acuerdo con el ministerio de educación nacional en el periodo del 2011 al 2019 se subsidiarían 2.83 billones de pesos con 88.289 cupos para el sector universitario y 326.731 matriculados en programas técnicos y tecnológicos.

Análisis a la problemática
Ahora la ley 30 de 1992 tomo un rumbo diferente en cuanto a la educación tecnológica capacitando a estas personas para tener puesto de ocupación; esto desfavorece el país porque envés de crear innovar modificar ideas, para proporcionar nuevas oportunidades al país, lo que hacen es debilitar al país en sus bienes y recursos.
En muchas instituciones de educación superior en Colombia ofrecen programas tradicionales “carreras”, haciendo que empresarios confíen mejor en profesionales titulados para el cual deje en segundo plano a técnicos y tecnólogos subvalorando sus capacidades.
En las actuales instituciones mal denominadas como técnicas y tecnológicas que en realidad ofrecen carreras cortas no tienen ni vocación, ni interés, ni recursos para ofrecer una educación tecnológica.
Ya la educación técnica se reglamentara para todas las instituciones de Colombia, así mismo planean colocar las tecnologías en un segundo plano de educación desde el bachillerato, esto afecta a profesionales egresados lo cual la competencia de los mismos se veria desfavorecida.
Estos son algunas de los problemas que engloban la educación superior colombiana; la respuesta que ofrece la reforma de la ley 30, es dar y proporcionar una capacitación de profesionales por ciclos para así beneficiar a egresados profesionales de tecnologías.

Hipótesis
La educación superior colombiana debe virar por la preparación de profesionales competitivos ya sean técnicos, tecnológicos y de carreras, capaces de producir beneficio a nuestro país y del mismo, donde tengan buen impacto mundial al servicio de la comunidad.
La insistencia de mantener a instituciones con los 3 ciclos postulados en la ley 30 de 1992 las cuales son primer ciclo para las instituciones técnicas, el segundo ciclo para las tecnológicas y el tercer ciclo para su correspondiente nivel profesional.

Conclusión
Somos consientes que actualmente el gobierno nacional esta apoyando la educación superior, con política estratégicas y acciones encaminadas, a fortalecer el otorgamiento de créditos y alianzas estratégicas.

teoria de las 6 lecturas




jueves, 25 de marzo de 2010

partidos politicos de colombia



partidos politicos de colombia


jueves, 18 de marzo de 2010

Pasto generará energía eléctrica con la basura
gracias a planta de desgasificación




La construcción tuvo una invertirsión de 1,2 millones de dólares y permite la eliminación del gas metano producido en la descomposición de los desechos sólidos.
Para Andrea García, asesora en cambio climático del Ministerio de Ambiente, el gran impacto que tiene el proyecto es que no deja escapar el gas.
En otras palabras, permite el manejo del ciento por ciento de las emisiones de metano, con lo cual se reduce la contaminación del ambiente. En la planta se quema el gas.
"La primera fase del proyecto tendrá una duración de 10 años, pero no dudamos de que podamos duplicar o triplicar el período de vida útil", dice Óscar Parra, gerente de la empresa municipal de aseo de Pasto, Emas.
La segunda fase contempla el tratamiento y la limpieza del gas, que se utilizará para, a través de turbinas, producir energía eléctrica. Esta es la segunda planta, en su género, que se instala en Colombia. La primera es la del relleno sanitario de Curva de Rodas, en Medellín.
En la construcción de la planta desgasificadora intervinieron Emas y la empresa franco-chilena Bionersis, que se encargó de la instalación de la red de conducción de gas, de la chimenea y de todo el sistema informático, que se montó para el control y monitoreo de la planta.

Pascal Le Melinaire, gerente de Bionersis, dice que esta planta constituye una gran ayuda ambiental, porque el proceso de eliminación de metano es altamente tecnificado, con lo cual se evita la contaminación del ambiente en toda la zona.
En el país hay 18 proyectos similares, que se encuentran en diferentes etapas de su desarrollo, mientras otros cinco aún no han sido aprobados. El relleno sanitario Antanas está ubicado a 13 kilómetros de Pasto, sobre la variante Daza-Buesaco, en la vereda de La Josefina, del corregimiento de Morasurco.Ocupa 100 hectáreas, pero puede disponer de otras 30 para la ubicación final de basuras, con lo que su vida útil sería de 28 años.Este relleno entró en operación en abril del 2001 y en la actualidad recibe 210 toneladas diarias de residuos sólidos.